EL JUEGO DE 0 A 3 AÑOS

T 39 Misrachi

Podemos entender como juego, una actividad espontánea, recreativa, sometida a reglas, libre, ficticia, física y mental. Es una necesidad infantil, fuente de placer, gozo y diversión, que le permite desarrollar su imaginación / creatividad, y constituye una herramienta imprescindible para su desarrollo.
Supone una capacidad de aislarse de la realidad o representarla, y por tanto de encontrarse a sí mismos tal como desean ser.

Para jugar con niños y niñas, las personas adultas deben tener en cuenta una serie de aspectos:

– Dejar que sea la niña o el niño, quien marque la intensidad y la duración de los juegos.
– Le enseñareis a descubrir las diferentes posibilidades de un mismo juego.
– El espacio donde se juegue debe tener los objetos al alcance y estos han de ser de características variadas, color, medida, tacto, material, forma, volumen, sonido,…
– El clima deber dar seguridad y confianza.
– La niña o el niño tiene que ser el generador del juego y el juguete el medio.
– Procurar estar relajad@s, descansad@s y sentiros cómod@s.

Pero debemos tener en cuenta las clases de juego que aparecen en 0-3, para actuar de una manera u otra, ante el juego de vuestr@s hij@s:

De 0 a 1 año:

Estamos en el periodo del juego funcional o de ejercicio, dentro del periodo sensorio-motor del desarrollo.

– Aparecen los juegos de regazo, en los que juega con el adulto. Coger al niño o la niña en brazos, y hablarle o cantarle, con voz suave y relajada, ya que, estos juegos vienen acompañados de canciones o de un componente sensorial y l@s niñ@s responderán por medio del movimiento.
– Para jugar utiliza su propio cuerpo y otros objetos.
– Estos juegos los comienzan por casualidad, ya que, les llama la atención y lo repiten.
– Después de los 7 meses, tras poder sentarse sol@, va a coger los objetos y va a observar sus características mediante la manipulación; por ello debemos poner a su alcance objetos, que puedan manipular, observar, llevarse a la boca, que los siguen con la vista. Es más productivo o motivante para el niño y la niña si la relación con el objeto se realiza a través de una persona que le ofrece el juguete.
– Hacia los 9 meses, al gatear toma la iniciativa para conseguir un objeto mediante el desplazamiento y aparece la imitación.
– Os podéis tumbar, gatear y avanzar de rodillas con ell@s, acompañándole en el gatear. – Como ejemplos de juegos a realizar en estas edades, podemos encontrar el “aserrín, aserrán”, “cucu-tras”, “si vas a por carne”, etc.

De 1 a 2 años:

Estamos en el periodo sensorio-motor y repetitivo.
– L@s niñ@s juegan sol@s o con el adulto.
– Puede jugar en grupo o de forma individual.
– Los juegos deben ser cortos y sencillos.
– En estas edades, los juegos vienen acompañados de canciones y de componentes sensoriales.
– A los 18 meses, el menor empieza a desplazarse, aumenta la necesidad de encontrar objetos, que despierten su interés personal y también la necesidad de comunicarse y compartir con una persona adulta o niñ@ estos descubrimientos que llevan a cabo.
– Podemos realizar juegos de imitación, acompañados por canciones, como los “pajaritos”, las mariposas, etc.

También podemos jugar con distintos materiales, como la plastilina, los cacharritos, jugar con objetos que no son propiamente juguetes, para que el niño desarrolle su imaginación, como puede ser jugar con una escoba, con una caja, etc. (teniendo en cuenta que ese objeto no sea peligroso).

De 2 a 3 años:

Nos encontramos en el periodo del juego simbólico.
– Estos juegos son de ficción, en el que representan la realidad tal como la ven.
– Puede jugar en grupo o sol@.
– Aparece el juego en paralelo, es decir, que en apariencia están jugando junt@s, pero en realidad lo están haciendo por separado, juegan al mismo tiempo pero sin intercambios, ya que en esta edad tienen un pensamiento egocéntrico; todavía les cuesta compartir.
– Utilizan el lenguaje.
– Podéis participar en este tipo de juegos, sólo y exclusivamente si os lo pide, sino os mantendréis al margen, observando el juego de vuestr@ hij@, interviniendo sólo en situaciones que creáis que puedan producirle un daño físico.

Hay que tener en cuenta que estos juegos, se mantendrán a lo largo de todo su desarrollo, en mayor o menor medida.

Un pensamiento en “EL JUEGO DE 0 A 3 AÑOS

  1. Pingback: FAMILIA Y CRIANZA. INFANCIA Y ADOLESCENCIA | psicoterapia para gays

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s