La puesta en funcionamiento de este grupo nace del deseo de crear un espacio para personas que quieran profundizar en su autoconocimiento, en un contexto que parte de la idea de que la orientación sexual tiene un papel preponderante a la hora de configurarse la propia identidad.
Su justificación reside en la existencia de muchos puntos en común a la hora de afrontar la vida cotidiana de las personas homosexuales. Crear un espacio para hombres gays supone asumir esta realidad; la realidad de la discriminación y la necesidad de un apoyo y refuerzo a la hora de afrontar una existencia con características específicas.
En estos tiempos en que se han logrado grandes avances en el reconocimiento social de los derechos de las personas homosexuales y transexuales; pienso que existe una falta de armonía entre los derechos legales conseguidos y la forma en que, a nivel individual, muchas personas viven su orientación afectivo-sexual.
Declararse gay, lesbiana, trans, supondría una toma de conciencia de lo que supone ser homosexual en la propia vida y en la relación con el medio, y decidir vivir de cara con esa tendencia. Tendencia que no es solo sexual; es erótica, es amatoria, es afectiva,… Tendencia que no es elegida, pero que sí puede ser asumida e integrada de formas diferentes.
Así, la labor de positivizar la condición homosexual, la propia y la colectiva, supone revisar aquellas actitudes y conductas que han sido denigradas socialmente y reapropiarnos de ellas desde la dignificación. Por ejemplo, se puede cuestionar porque es inadecuado que un niño no quiera jugar a fútbol y prefiera quedarse leyendo o cosiendo.
Realmente, resulta bastante contradictorio que las personas homosexuales podamos casarnos con todos los derechos y, al mismo tiempo, muchas personas sigan escondiendo esta orientación.
El objetivo de la terapia psicológica es conseguir la aceptación de la diversidad afectivo-sexual, eliminando sentimientos de culpa, vergüenza, depresión, etc., a través de la creación de un espacio de confianza donde poder expresar nuestras emociones, compartir miedos, alegrías, agresividad, tristeza,… Tomando conciencia de ellas para poder conseguir un mayor autoapoyo y seguridad, que nos permita salir al mundo con más fuerza.
Entre las tareas a realizar durante la terapia se encuentran las siguientes:
♦ Revisar las ideas falsas y negativas relacionadas con la homosexualidad.
♦ Proporcionar herramientas psicológicas para afrontar los posibles
problemas que puedan surgir en diferentes áreas de
la vida (familiar, laboral, amistades, pareja, etc.).
♦ Resolver conflictos y mejorar la intimidad en las relaciones.
♦ Tomar conciencia de nuestra vulnerabilidad, para poder hacernos
más fuertes.
♦ Recuperarse de los malos tratos y el comportamiento autodestructivo.
♦ Superar los bloqueos y desarrollar el verdadero potencial a través
del pensamiento positivo.
♦ Satisfacer el anhelo de seguridad, confianza, intimidad, aceptación
y amor.
Como en cualquier grupo terapéutico de orientación humanista se trabaja con la problemática de los diferentes miembros del grupo. Por un lado, se pueden abordar situaciones individuales que crean conflicto y trabajarlas dentro del grupo; estas situaciones tienen un eco en el resto de las personas movilizando a cada una diferentes emociones y escenas de su vida.
Por otro lado se trabajan también las dinámicas y movimientos que acontecen y que tienen que ver con las relaciones que se establecen entre los participantes.
Tanto la psicoterapia grupal, como la terapia individual, pretenden que la persona se haga responsable de su vida, fomentando procesos creativos a la hora de responder a las diferentes situaciones cambiantes de la vida. En definitiva, que consiga autoapoyo, es decir, que sea capaz de apoyarse en sus propias capacidades y recursos desde una conciencia de sí misma.
Como en cualquier grupo de psicoterapia de orientación humanista, se asume las individualidades, especificidad y defensas de cada miembro del grupo; partiendo de que cada persona afronta la vida de una forma propia y no todo el mundo pasa por las mismas situaciones.
Lo mismo sucedería con el modo de asumir la diversidad sexual; no todos la vivimos de la misma manera, ni hemos tenido las mismas experiencias. Así, el grupo se plantea como base de su ideario el respeto y la aceptación de la forma en que cada uno de sus miembros lleva su homosexualidad, con una actitud de escucha y empatía hacia las diferentes realidades.
Lo que da una identidad propia a este grupo es el hecho de asumir la existencia de una serie de vivencias compartidas. Experiencias que de una u otra manera, pueden ser sentidas y entendidas por sus miembros de una forma especial y que se enmarcan dentro del proceso de aceptación de nuestra orientación afectivo-sexual.
A la hora de plantear este grupo, presupongo la existencia de una serie de temas que tienen una resonancia especial para las personas homosexuales; aunque evidentemente, no igual para todas.
Dentro de estos temas que planteo como propios y que considero justifican la existencia del grupo estarían los siguientes:
♦ Reconocimiento e integración de nuestras partes masculina y femenina.
♦ Las relaciones afectivo- sexuales, cuestionamiento e integración de los
roles «activo» – «pasivo».
♦ La historia personal, compartiendo las posibles situaciones de rechazo y
de autonegación.
♦ Dificultades a la hora de asumir la orientación sexual. Sentimientos de
inferioridad y vergüenza.
♦ El miedo de exponerlo al mundo, a la reacción de los demás, al rechazo,
a las agresiones.
♦ La ansiedad de estar en el armario. La automarginación y la exclusión.
♦ Aceptación y valoración de los valores y las características
homosexuales.
♦ El desarraigo de la familia de origen.
♦ La búsqueda de un modelo de pareja con pocos referentes.
♦ La búsqueda de modelos válidos y alternativos de familia.
La idea es trabajar terapéuticamente en un contexto de aceptación y reafirmación a través de diferentes dinámicas. Atendiendo especialmente a la toma de conciencia y expresión de las emociones a través de la escucha corporal, ya que el cuerpo físico es el lugar donde se concentra toda la ansiedad y la tensión consecuencia de esconder las emociones.
Pingback: TERAPIA GRUPAL | psicoterapia para gays